Actualidad

La capital paisa impulsó su liderazgo regional en Medellín Territorio Inteligente para la Gente

Referentes de todas las industrias y el Estado discutieron en el Complejo Ruta N el futuro del distrito antioqueño, en un marco donde el uso de la inteligencia artificial para mejorar el bienestar de la población fue uno de los principales puntos del debate.

Para Federico Gutierrez, alcalde de Medellín, "la confianza (de la ciudadanía) se recupera con hechos, no con discursos, y eso solo se logra si el gobierno, las empresas y la comunidad trabajan juntos". | Foto: W Radio Colombia

Para Federico Gutierrez, alcalde de Medellín, "la confianza (de la ciudadanía) se recupera con hechos, no con discursos, y eso solo se logra si el gobierno, las empresas y la comunidad trabajan juntos". | Foto: W Radio Colombia

Medellín Territorio Inteligente para la Gente, congregó a líderes de la academia, la industria privada, el gobierno y la sociedad civil para exponer sus ideas con el fin de aprovechar la explosión tecnológica que permanentemente vive la ciudad.

La principal iniciativa presentada, que interviene en todos los servicios públicos, es Ciudadano 360. Una apuesta estatal que pone a los usuarios en el centro de la gestión gubernamental. “El propósito es analizar y comprender el entorno para ofrecer alternativas más simples y cercanas”, aclaró, Santiago Restrepo, secretario de Innovación Digital de Medellín.

La plataforma electrónica pretende unificar los procesos asociados a la gestión administrativa pública para digitalizarlos y automatizarlos por medio de inteligencia artificial, con ello, según Restrepo, “podemos saber dónde está una persona, qué necesita y cómo facilitarle sus trámites”.

Esta mega estrategia, concluyó el funcionario, “pone al distrito a la par de las mejores ciudades del mundo” y proyecta, además, los sectores de la salud y la educación como estandartes de la construcción de una metrópoli actualizada y lista para responder a las necesidades urbanas del siglo XXI.

¿Cómo entender la Medellín del futuro?

Panel sobre transformación de la vida urbana con IA en Medellín. | Foto: W Radio

Esta revolución tecnológica, que impulsa la alcaldía de Federico Gutiérrez, debe interpretarse, según el mandatario, “como ejemplo de una ciudad que puede cambiar su historia”, para él, “lo importante de lo que ha pasado en Medellín es el haber logrado crear ecosistemas independientemente de los gobiernos”.

Para continuar en esa senda de crecimiento, Gutiérrez anunció que su gobierno “ejecutará, por medio de Ruta N, cien mil millones de pesos en iniciativas de ciencia y tecnología que buscan mejorar la calidad de vida de todos”.

Ante ese panorama, el encuentro abrió un espacio donde Juan Manuel Gómez, de Inteia–Grupo ISA; Alejandro Restrepo, del Urban Transformation Program de ETH Zurich; Juan David Escobar, experto en ciencia de datos y Andrés Pava, investigador de la Universidad EIA analizaron cómo la integración entre la inteligencia artificial y las reformas urbanísticas pueden mejorar el bienestar de los ciudadanos.

→Conozca más: La IA redefine la vida urbana: Medellín avanza hacia un modelo de gobernanza inteligente

Ellos, participantes del panel: Medellín, un distrito digital para todos coincidieron en que la ciudad va camino a consolidar una gobernanza inteligente donde la IA apoya la solución a las demandas de la población.

La clave de ese modelo, según resumió Alejandro Restrepo, es ver “la inteligencia artificial como una metodología” para aprovechar su potencial como asistente planificador de infraestructuras, con base en datos reales de las necesidades actuales.

Ese enfoque, de acuerdo con Escobar, “actúa como un humano aumentado” y permite que la analítica de datos formule estrategias basadas en información organizada, que a su vez propician mejor toma de decisiones por parte de los funcionarios. Ejemplo de ello, son las acciones relacionadas a perfeccionar el sistema educativo.

Educación contemporánea digital y pertinente

En la ciudad se ha intensificado la apuesta por formación en habilidades digitales para poblaciones de todas las edades. | Foto: W Radio

La infraestructura moderna que se construye en Medellín requiere de talento humano especializado y actualizado que potencie esas inversiones que genera la Alcaldía. Para explicar esa necesidad, el evento reunió a José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y a Óscar Dueñas, director de Estud-IA.co quienes hablaron del papel de la academia en ese nuevo sistema urbano.

Para el rector Restrepo, las universidades están llamadas a innovar sin perder su esencia, pues, “la tecnología cambia los métodos, los intereses y las formas de aprender”. En razón de eso, anunció que su institución reformará todos los currículos para que se incluya de manera transversal la enseñanza de inteligencia artificial en todas las carreras y lograr así que sea “el mejor mentor posible”.

→Más detalles sobre este tema: La revolución educativa paisa: universidades que se reinventan con IA

Por su parte, la apuesta distrital se centra en Estud-IA, una iniciativa que ofrece cursos de 66 horas en programación, nube y ciberseguridad, por medio de 2.800 becas, siendo este un programa dirigido a personas entre 16 y 59 años. “La IA es para todos. Quien no la considere, aunque sea de forma básica, corre el riesgo de quedarse fuera del mercado”, concluyó Dueñas.

Aún así, más allá de la participación práctica del aparato educativo, Gómez aclaró que “el reto esta en usar los desarrollos digitales de manera ética, sostenible y centrada en las personas”, enfoque que se aplica a sectores como el de la salud, según dejó ver el evento.

Salud del siglo XXI: incluyente, asistencial y automatizada

Panel sobre la transformación tecnológica de la salud pública en Medellín. | Foto: W Radio

El sistema sanitario se perfila como uno de los frentes fuertes de la estrategia metropolitana paisa. Al respecto, Sergio Marín, CEO de Netux; Lina Morales, directora de Colombia HealthTech; Camilo Duque, CEO de Tenebit y Jorge Areiza, CEO de KutAI, explicaron por qué consideran que la ciudad de las flores se está consolidando como referente latinoamericano en salud digital.

Para Morales el punto fundamental de ese liderazgo regional, que en últimas beneficia a la población, es que la ciudad se convirtió en un gran laboratorio de innovación, para ella, “es la capital que más ha trabajado en turismo médico”.

En ese sentido, los participantes concluyeron que esos aportes de los visitantes, y que apoyan los locales, permiten que haya una mayor variedad en desarrollos tecnológicos, que se potencian gracias a la articulación entre universidades, empresas tecnológicas y centros de salud.

Otro de los componentes que proyecta a Medellín como referente internacional es la adopción de la inteligencia artificial en la generación de diagnósticos. Está, al funcionar como asistente permite que los pacientes, según Duque, “puedan pre diagnosticarse” lo que convierte a la herramienta en un habilitador del profesional.

Los resultados parecen apoyar dicha perspectiva, pues Tenebit reportó el acompañamiento de más de 200.000 mujeres gestantes mediante programas tecnológicos personalizados que les permitieron detectar complicaciones a tiempo.

No obstante, aclaró Areiza, “los sistemas de IA requieren ser correctamente depurados para que respondan con información pertinente y actualizada, eso minimiza los sesgos que usualmente tienen esos motores”.

Acciones que convierten a Medellín en una ciudad inteligente

Santiago Restrepo, secretario de Innovación, Digital de Medellín. | Foto: W Radio

Las mejoras en infraestructura, salud y educación requieren de inversiones que mantengan actualizado y funcional todo el esquema, por ello, el Gobierno Distrital presentó cuáles son las principales iniciativas, que complementan Ciudadano 360, y que buscan lograr ese objetivo.

Un actor clave en la estrategia es Ruta N, una corporación que ejecuta distintos proyectos financiados por la Alcaldía, uno de ellos: FutuMed.

Se trata de una apuesta por convertir la zona norte en un laboratorio de innovación. Con una inversión superior a 20.000 millones de pesos, este entorno pretende convertirse en “la mejor zona de testeo de nuevas tecnologías del continente”, según el alcalde.

En esa vía, Empresas Públicas de Medellín (EPM) impulsa una alianza público-privada que apoya a nuevos emprendedores y fortalece empresas con soluciones tecnológicas.

Según expresó José Ríos, líder de Ventures, “hemos logrado una participación del 37 % de capital privado, equivalente a 210.000 millones de pesos”. Esta cifra se suma a los 350.000 millones aportados por la organización, en procesos de transición energética, economía circular y territorios inteligentes.

Desde el sector privado, la empresa Minsait presentó NovaIA, un centro de excelencia en inteligencia artificial que articula la academia con la industria para la formación de talento especializado y que, en palabras de Freddy Correa, gerente de la compañía; “contribuirá directamente al desarrollo económico y tecnológico del país”.

Así, concluyó Carolina Londoño, directora de Ruta N, “en Medellín, la ciencia, la tecnología y la innovación son motores de desarrollo social y económico que están cambiando la manera en que vivimos, trabajamos y nos conectamos”.

El siguiente artículo se está cargando

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad