La gran obra del Malecón que se convirtió en un elefante blanco en Puerto Boyacá
Frente a las denuncias hechas por varios concejales del municipio, la Contraloría hizo varios hallazgos fiscales en la construcción de la obra del Malecón.

Desde su llegada al Concejo Municipal, Juan David Ramírez le puso la lupa al contrato de obra del Malecón que se inició en la alcaldía de Jicly Mutis.
Puerto Boyacá
La Contraloría General de la Nación configuró hallazgos fiscales por más de $23.000 millones en la obra del Malecón en Puerto Boyacá, investigación que hizo debido a las denuncias realizadas desde el Concejo Municipal.
El concejal Juan David Ramírez ha sido la persona que ha estado insistiendo desde el principio de la administración en conocer sobre el avance de esta obra que, de acuerdo con lo que señala, fue la gran obra de la administración anterior en la que se le invirtieron más de $25.000 millones, y hoy celebra los hallazgos de la Contraloría.
“Era una noticia que estábamos esperando hace rato por las diferentes denuncias, investigaciones, los oficios enviados. De hecho, en mayo de este año se hizo una visita a la Contraloría que solicitamos los concejales de la oposición al gobierno municipal. Se realizó esa visita y pues en base a esa visita, hoy nos entregan el informe del hallazgo por esta millonaria suma de nuestras regalías que desde hace tres años están muy herida”, aseguró el concejal.
Ramírez Galvis manifestó que hace unos años ya había denunciado estas irregularidades y había advertido lo que podía pasar con la obra del Malecón.
“Yo conocí los estudios y diseños, conocí de las deficiencias estructurales en la etapa de planeación y sabía qué iba a pasar. Yo lo denuncié, lo anuncié y lamentablemente en ese tema no se pudo hacer más, pero sabía que era una crónica, una muerte anunciada, porque sabía que había demasiada deficiencia. Fueron estudios de 4.500 millones de pesos que se hicieron a la ligera, copiados, y de hecho, pues si usted las pasa y las hace mal, pues ya sabe que la obra le va a ir mal”, agregó.
Por otro lado, el concejal indicó que esta obra se convirtió en un ‘elefante blanco’ que comenzó como la gran obra y que ahora está abandonada desde hace más de un año.
“Esa obra estaba abandonada desde abril del 2024. Nosotros lo hemos manifestado, citamos al contratista varias veces, de hecho, solicitamos al Departamento Nacional de Planeación (DNP) la suspensión de giros y esta suspensión se hizo por parte del DNP, además se sancionó al contratista, se congelaron los recursos en agosto del 2024 y hemos estado muy pendientes porque es el proyecto más importante que tiene Puerto Boyacá y es una tristeza que termine así, de esta manera”, dijo.
Por último, el concejal indicó que si bien es cierto la construcción del Malecón en Puerto Boyacá era un proyecto que venía de la Administración anterior, el actual mandatario sabía de la misma porque hizo parte de la alcaldía de Jicly Edgardo Mutis Isaza.
“Él hizo parte de la administración pasada, fue secretario de la administración pasada y justamente cuando pagaron el anticipo del Malecón y de las viviendas millonarias, él era el candidato del alcalde anterior. Entonces ahí queda en entredicho la posición del alcalde, porque acá corrió en campaña ríos de dinero, que vaya a saber usted de dónde provenía”, expresó.
Estos fueron los hallazgos de la Contraloría General de la Nación

En total abandono se encuentran actualmente las obras del Malecón en el municipio de Puerto Boyacá / Foto: Suministrada.
La Contraloría General de la República, a través de su Unidad de Regalías, adelantó una auditoría de cumplimiento, en la que se determinaron hallazgos fiscales por $23.376 millones, en el proyecto de construcción de muro de contención de control de inundaciones y malecón sobre la rivera del río Magdalena en el municipio de Puerto Boyacá, en Boyacá.
Durante la auditoría se identificaron serias irregularidades en el proyecto, al evidenciar deficiencias en los estudios y diseños que derivaron en fallas técnicas que comprometieron la estructura, calidad y funcionalidad de la obra. Asimismo, se constató la vulneración del principio de planeación por la ausencia de una evaluación integral de viabilidad técnica, ambiental, jurídica y financiera, exigida para la correcta formulación y ejecución de proyectos de inversión pública.
Otras fallas detectadas:
- Incumplimiento a los diseños estructurales del proyecto y mala calidad de la obra, evidenciada a través de las fisuras registradas en visita, posibles consecuencias de la no observancia del contratista de interventoría y ejecutor a los diseños iniciales entregados por el contratista.
- Incumplimiento a las obligaciones pactadas contractualmente en sus especificaciones técnicas, que dan lugar a un detrimento patrimonial.
- Gestión ineficaz e ineficiente a los recursos invertidos a título de anticipo, lo que implica una presunta pérdida de los recursos, los cuales debieron ser controlados y registrados por parte de la entidad ejecutora afectando la transparencia y rendición de la cuenta.
Como resultado de la auditoría, la Contraloría General de la República, constituyó cinco (5) hallazgos administrativos (A), de los cuales cinco (5) tienen presunta incidencia disciplinaria (D), un (1) penal (P) y, dos (2) hallazgos fiscales (F) por valor de $23.376 millones.



