¿Qué es la certificación halal y qué significa que Colombia la recibiera para café y cacao?
La certificación Halal busca garantizar nuevas oportunidades para las comunidades rurales y conectar a Colombia directamente con el mundo árabe

Imagen de referencia. Foto: Getty Images
La economía colombiana dio un paso significativo en su estrategia de internacionalización al obtener la Certificación Halal para dos de sus productos agrícolas más representativos: el café y el cacao.
El anuncio fue realizado por el presidente Gustavo Petro el 30 de octubre de 2025, desde Riad, Arabia Saudita, donde participaba en el foro económico ‘Futuro de las Inversiones’ (FII).
Este aval, según el mandatario, busca garantizar nuevas oportunidades para las comunidades rurales y conectar a Colombia directamente con el mundo árabe, permitiendo al campesinado y sus cooperativas comerciar su producción de café y cacao de manera directa.
El término Halal proviene del árabe y se traduce como “apropiado” o “permitido”, refiriéndose a todo aquello que es lícito según la doctrina y la Ley Islámica (Sharia).
¿Qué es la certificación Halal?
La certificación Halal es un documento que emite una autoridad musulmana acreditada y que garantiza que el producto no solo cumple con los requisitos religiosos y espirituales, sino también con altos estándares de higiene y seguridad.
El concepto Halal abarca la totalidad del proceso de producción. Aunque el término se aplica a todos los aspectos de la vida musulmana, incluyendo finanzas, turismo e higiene, es más conocido en el sector alimentario. Su opuesto, lo prohibido o ilícito, se conoce como Haram.
Productos Prohibidos (Haram) Comunes:
- Carne de cerdo, jabalí y sus derivados.
- Bebidas alcohólicas o embriagantes
- Sangre animal.
- Carne de animales no sacrificados según el rito Halal o que son depredadores.
- Cualquier producto contaminado con sustancias no Halal.
Para el café y el cacao, que son productos de origen vegetal y generalmente considerados Halal por naturaleza, la certificación garantiza que toda la cadena de suministro, desde la siembra hasta el almacenamiento y el empaquetado, está libre de contaminaciones cruzadas con productos Haram y cumple con exigencias de calidad e inocuidad.
Relevancia económica de este sello
La Certificación Halal funciona como una “llave” que facilita la apertura de nuevos mercados en países musulmanes de Oriente Medio, Asia y África. En muchos casos, esta certificación es un requisito obligatorio (una barrera no arancelaria) para ingresar a países de origen islámico.
El valor de este mercado es monumental. La economía islámica global alcanzó los 2.1 billones de dólares en 2017, con proyecciones de crecimiento hasta los 3 billones de dólares para 2023. El sector de alimentos Halal es el principal motor de esta expansión, con un valor estimado de 1.303 billones de dólares en 2017, y se espera que crezca a 1.863 billones de dólares.
El acceso se extiende a más de 57 países y a una población musulmana mundial que supera los 1.600 millones de personas. Mercados de alto poder adquisitivo, como los países del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Catar, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait), son particularmente atractivos.
Colombia es reconocida como el tercer mayor productor de café a nivel mundial y es el principal productor de café arábigo suave. La caficultura sustenta a aproximadamente 560.000 familias y cubre unas 842.000 hectáreas cultivadas.
Si bien el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) mencionó que el café colombiano ya se exporta sin restricciones ni necesidad de la certificación Halal a Arabia Saudita donde, por ejemplo, se exportaron 118.992 sacos de café en 2024, la obtención de este sello es estratégica. La certificación añade un valor agregado que genera diferenciación, confianza y competitividad, aspectos cruciales para posicionar productos en mercados internacionales exigentes.
Esta certificación no solo optimiza la exportación de café y cacao a zonas donde ya existe demanda, sino que asegura a las empresas nacionales una entrada más fluida y formal a nuevos mercados internacionales con alto potencial de crecimiento y consumo.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles



