Ciudades

Defensoría pidió claridad sobre diálogos entre grupos criminales de Barranquilla

Desde la capital del Atlántico, la defensora Iris Marín reiteró las alertas tempranas que permanecen activas en el departamento y que advierten sobre la presencia de grupos trasnacionales.

Iris Marín. Foto: Coprensa.

Iris Marín. Foto: Coprensa.

Desde Barranquilla, la defensora del Pueblo, Iris Marín, se refirió a los diálogos de paz con las estructuras criminales ‘Los Costeños’ y ‘Los Pepes’.

Aunque manifestó que la reducción de hechos violentos que se evidencia en el territorio es positiva, dio a conocer que le han solicitado claridad al Gobierno nacional sobre el proceso.

De acuerdo con Marín, se debe evitar que la tregua actual sea un acuerdo provisional y asegurar que contribuya al desescalamiento de la violencia.

Hemos pedido al Gobierno algunas claridades respecto de cuál es el ámbito de estas conversaciones, para evitar que los diálogos sean sencillamente unos acuerdos provisionales de distribución de las economías ilícitas, sin que conduzcan realmente a un desescalamiento de las violencias”, señaló.

Adicionalmente, la entidad reiteró las cuatro Alertas Tempranas vigentes en el Atlántico, que confirman la presencia de estructuras trasnacionales en el territorio.

“Lo hemos visto en varias ciudades del país, en especial centros urbanos importantes, como es la ciudad de Barranquilla, donde hay un interés importante con las economías ilícitas, el microtráfico y también la salida internacional de mercancías provenientes de economías ilegales”, afirmó.

En ese sentido, la Defensoría detalló que, aunque el Clan del Golfo es la estructura con mayor dominio, también se evidencia influencia del Cartel de Sinaloa, el Cartel de los Balcanes y el Tren de Aragua.

En el caso del país, la Defensoría aseguró que el suroccidente es la zona con mayor cantidad de Alertas Tempranas vigentes, en los departamentos de Cauca, Valle, Nariño y Chocó.

Según la entidad, se ha encontrado una fuerte presencia de diferentes grupos armados que han generado dinámicas de gobernanza ilegal, y con quienes no se han adelantado procesos de conversaciones.

“Con la mayoría de ellos no se adelantan procesos de conversaciones y eso también afecta la capacidad de que los espacios de procesos de conversación puedan gestionar temas humanitarios para la reducción y el desescalamiento de los conflictos”, afirmó.

La situación también ha producido dinámicas de reclutamiento forzado, especialmente en el Cauca y el Valle, así como crímenes de líderes sociales y masacres.

Ahí nuestras recomendaciones han sido partir de un enfoque de seguridad integral, en el que no solo se desprenda el despliegue de la fuerza pública, sino también una prevención integral de manera más general, yendo a las causas más estructurales”, señaló Marín.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad