Misión de Verificación ya no vigilará las sanciones JEP, pero otras agencias de la ONU sí lo harán
La JEP dice que mantendrá activos sus propios mecanismos de monitoreo y verificación, con participación de las comunidades y la Procuraduría.

Banderas de Colombia y de la ONU. Fotos: Getty Images.
Bogotá
Pese a que el Consejo de Seguridad de la ONU le quitó funciones a la Misión de Verificación en Colombia, el Equipo País y sus agencias, fondos y programas afirmaron que seguirán acompañando la implementación del acuerdo de paz de 2016. Además, ya se articula un plan para que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos colabore en el cumplimiento de las sanciones propias de la JEP.
“Dando alcance a la resolución 2798 del Consejo de Seguridad de la ONU emitida el 31 de octubre, el Sistema de las Naciones Unidas en Colombia seguirá planeando de manera coordinada nuevas formas para apoyar el cumplimiento de las sentencias restaurativas impuestas por la JEP, y buscará asegurar que las entidades nacionales y regionales correspondientes garanticen las condiciones para la implementación de estas sanciones propias, incluidos los recursos financieros y la seguridad”, dice el comunicado del Sistema de Naciones Unidas.
El respaldo fue reiterado durante una reunión entre el presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli, y representantes del Sistema de la ONU en Colombia.
En el encuentro participaron Mireia Villar Forner, coordinadora residente de la ONU en el país; Scott Campbell, representante del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU Derechos Humanos); y Claudio Tomasi, representante residente del PNUD.
Durante la reunión, la representación de la ONU destacó los avances de la JEP en la implementación del sistema de verificación de las sentencias y reiteró el acompañamiento técnico y político que el Sistema de las Naciones Unidas ha brindado de manera sostenida al acuerdo final de paz. Asimismo, subrayó que dicho acompañamiento se mantendrá en la fase de cumplimiento de las sanciones propias, en consonancia con el mandato de la ONU en materia de justicia transicional, que continúa y se fortalece conforme a la más reciente resolución del Consejo de Seguridad.
Esa resolución solicita al secretario general, António Guterres, “velar por la coordinación y la eficiencia, incluso asegurando que otras actividades en el país sean realizadas por la entidad más apropiada del Sistema de las Naciones Unidas”.




