¿Cómo se innova en salud en un país con un sistema en crisis? Expertos proponen alternativas
La regulación de la inteligencia artificial en la información clínica de los pacientes y la reformulación regulatoria de proyectos de innovación en salud son dos de las problemáticas que, según expertos, no permiten impulsar ideas surgidas del mismo talento nacional.

La deuda total del sistema de salud colombiano superó los $32.9 billones de pesos a julio de 2025. | Foto: W Radio
¿Cómo se innova en salud en un país con un sistema en crisis? Esta fue una de las preguntas que marcó el encuentro Innovación en Salud, organizado por Prisa Media, donde expertos del sector laboral, académico y empresarial presentaron proyectos que buscan revolucionar el sistema sanitario colombiano pese a los retos normativos y financieros que enfrenta.
Los participantes coincidieron en que, aunque el sistema ha sufrido dificultades en financiación, atención y personal, existen oportunidades concretas impulsadas por la ciencia, la tecnología y el emprendimiento.
Desde terapias avanzadas hasta simulación quirúrgica y herramientas de IA para la consulta médica, los panelistas mostraron un panorama en el que la tecnología ya es parte esencial del futuro sanitario del país.
Modelos de IA y datos clínicos: la apuesta de la Fundación Cardioinfantil

“La cardio tiene que trabajar con todas las instituciones para generar confianza, cuando lleguen, se darán cuenta de qué les estamos brindando”, Paulo Cabrera. | Foto: W Radio
Como ejemplo de esta transformación, la Fundación Cardioinfantil desarrolla modelos de inteligencia artificial que permiten agilizar procesos como la revisión de antecedentes médicos y la atención a distancia. “No puedo acordarme de todo lo que ha vivido cada paciente; necesito herramientas que potencien mi memoria”, explica Paulo Cabrera, líder de la unidad clínica de IA de la institución.
La Cardioinfantil también impulsa modelos sandbox clínicos —entornos controlados para investigación y pruebas— que facilitan el desarrollo de soluciones desde su propio talento humano. “Las ideas tienen que salir de nuestros colaboradores: la enfermera, el médico, la señora del aseo… ellos son los que viven el día a día”, recalca Cabrera.
Hubs de innovación y articulación nacional
De manera complementaria, Carlos Felipe Escobar, director del Hub IEx, presentó un mapeo de más de 300 actores de innovación en salud en Colombia, entre universidades, EPS, hospitales y startups. El objetivo: articular esfuerzos para fortalecer líneas de investigación en IA, analítica de datos y modelos predictivos.
“Por cada dólar que un país invierte en investigación e innovación, atrae al menos dos más del sector privado”, explicó Escobar, subrayando la importancia de crear hubs de innovación como ecosistemas que impulsen el desarrollo médico nacional.
En esa línea, HealthTech Colombia, liderada por Lina Morales, conecta startups con inversionistas internacionales para construir un ecosistema colaborativo de soluciones en salud.
“Las regulaciones avanzan tan rápido como las personas que las aplican. Si no capacitamos a quienes revisan, el sistema se detiene”, advirtió Morales, al señalar la falta de formación técnica en quienes evalúan los proyectos de innovación.
Emprendimiento y regulación: una agenda pendiente

“En la mayoría de escenarios de emprendimiento, lo que menos se espera es el dinero. Este solo se vuelve el recurso con el que se hace la solución”, Sebastián Alba. | Foto: W Radio
Desde el sector empresarial, Federico Perdomo, cofundador de CellRep —compañía que desarrolla terapias inmunológicas personalizadas para tumores sólidos—, insistió en la necesidad de mayor flexibilidad institucional. “Tenemos un cuello de botella en la aduana: algunos insumos quedan retenidos y, tras varios días, llegan descongelados y se pierden por completo”, enfatizó.
Por su parte, Sebastián Alba, fundador de Aurora Pixel Studio, señaló que los procesos de innovación deben estar acompañados de un entorno real de oportunidades. “Hay que enfocarse en lo que realmente queremos sacar adelante y en lo que necesitan los pacientes y las empresas”, afirmó.
Pese a los avances, los panelistas coincidieron en que la regulación sigue siendo el principal obstáculo: procesos lentos, criterios dispares y falta de conocimiento técnico entre los actores públicos y privados.
Un futuro colaborativo para la salud colombiana
Aun con estas barreras, el desarrollo de espacios colaborativos y la creciente articulación entre instituciones muestran un camino posible. El apoyo a la investigación, la inversión en ciencia y la formación de talento local son, para los expertos, la oportunidad para que Colombia se convierta en un referente en salud e innovación en América Latina.



