La versión de alias ‘HH’ sobre la complicidad de las AUC en el asesinato de Álvaro Gómez Hurtado
En la sentencia de casi mil páginas se documentan los múltiples delitos cometidos por las autodefensas, con la participación de políticos, narcotraficantes y miembros de la Fuerza Pública.

Álvaro Gómez Hurtado y alias 'HH' | Fotos: Suministradas
La W Radio conoció la sentencia proferida por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá el pasado 1 de octubre, que condenó a 35 exintegrantes de los bloques Calima y Bananero de las extintas Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) por 345 hechos delictivos cometidos principalmente en los departamentos de Valle del Cauca, Antioquia, Cauca, Huila y Quindío.
Entre los sentenciados se encuentran Hebert Veloza García, alias ‘HH’; Juan Mauricio Aristizábal Ramírez, alias ‘Fino’; Dalson López Simanca, Janier Franco, Albeiro Antonio Úsuga Graciano, alias ‘Robinson’; Germán Enrique Pineda Cárdenas y Rover Enrique Oviedo Yanes.
“Los postulados fueron condenados a penas ordinarias de entre 480 y 240 meses de prisión, y se les concedieron penas alternativas de ocho años, de acuerdo con lo establecido en la Ley 975 de 2005 (Ley de Justicia y Paz)”, señaló la Fiscalía.
Las múltiples declaraciones de ‘HH’, quien fue comandante de los bloques Calima y Bananero, vuelven a poner sobre la mesa las preguntas en torno al magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado, ocurrido el 2 de noviembre de 1995, y del cual se cumplieron 30 años.
- Lea también: Desvíos, una dudosa condena y la preclusión a un policía: tres décadas del crimen de Álvaro Gómez
Según la sentencia, Veloza “participó en 52 versiones libres, 120 indagatorias y entre 25 y 30 diligencias ante la Corte Suprema de Justicia, lo que lo convirtió en uno de los exparamilitares más colaborativos del proceso”. En esos espacios abordó temas sobre la expansión del paramilitarismo, los vínculos con narcotraficantes, políticos y miembros de la Fuerza Pública.
El documento también hace referencia a declaraciones públicas del excomandante, en las que “afirmó que las AUC, en complicidad con sectores del Estado y narcotraficantes, participaron en magnicidios como los de Álvaro Gómez Hurtado (1995) y Jaime Garzón (1999). Según él, estos asesinatos fueron planeados para eliminar figuras que representaban una amenaza para los intereses de las élites aliadas con los paramilitares”.
Más adelante, la sentencia agrega:
- “Aunque no proporcionó detalles específicos sobre su participación directa en estos crímenes, aseguró que los responsables incluían a oficiales militares de alto rango, políticos y narcotraficantes, y que las órdenes venían de niveles superiores dentro de las AUC, particularmente de Carlos y Vicente Castaño”.
En cuanto al asesinato del líder conservador, el fallo señala que ‘HH’ reiteró en otras entrevistas que “las órdenes provenían de los niveles más altos de las AUC y sus aliados”, sin mencionar nombres concretos.
En 2020, la JEP asumió la competencia para investigar este crimen tras las declaraciones del antiguo secretariado de las Farc, que se atribuyó el asesinato. Sin embargo, la familia de Álvaro Gómez Hurtado ha cuestionado esa versión y asegura haber recopilado pruebas que apuntan a la posible participación de carteles del Valle, en un contexto político tenso por las fuertes críticas que el constituyente hacía al gobierno de Ernesto Samper.






