¿Cuántas semanas son para pensionarse en Colombia? Equivalencia en años y requisitos adicionales
Conozca cómo es la normativa para obtener la pensión de vejez en Colombia. Todo lo que debe saber.

Fotos: GettyImages
La pensión de la vejez en Colombia es un beneficio económico que reciben los ciudadanos al alcanzar una edad de jubilación y cierto número de semanas cotizadas en el sistema de seguridad social.
El valor de la pensión de vejez en Colombia se determina de acuerdo al tiempo de cotización y al valor de los salarios que se hayan cotizado.
¿Cuáles son los requisitos para los hombres acceder a pensión?
Para los hombres, la reforma mantiene los parámetros establecidos anteriormente:
- Edad de jubilación: 62 años.
- Semanas de cotización requeridas: 1.300 semanas (aproximadamente 25 años).
Estos requisitos no han sufrido modificaciones con la nueva legislación.
¿Cuáles son los requisitos para las mujeres acceder a pensión?
La reforma introduce cambios progresivos en las semanas de cotización para las mujeres, con el objetivo de reconocer las diferencias en las trayectorias laborales y las responsabilidades de cuidado que tradicionalmente asumen.
¿Cómo se realizará la disminución progresiva?
A partir del 1 de enero de 2025, las semanas de cotización exigidas a las mujeres disminuirán de la siguiente manera:
- 2025: 1.275 semanas.
- 2026: 1.250 semanas.
- 2027: 1.225 semanas.
- 2028: 1.200 semanas.
- 2029: 1.175 semanas.
- 2030: 1.150 semanas.
- 2031: 1.125 semanas.
- 2032: 1.100 semanas.
- 2033: 1.075 semanas.
- 2034: 1.050 semanas.
- 2035: 1.025 semanas.
- 2036: 1.000 semanas.
Este ajuste anual de 25 semanas continuará hasta alcanzar las 1.000 semanas en 2036 (aproximadamente 20 años). La edad de jubilación para las mujeres se mantiene en 57 años.
Lea también: ¿Qué políticos tienen pensión vitalicia en Colombia? Casos en los que tienen derecho y cómo funciona
¿Cuánto tiempo se necesita para pensionarse con el 80% tras la reforma?
En cuanto a la cuestión de las semanas, la normatividad establece que el tiempo mínimo necesario poder pensionarse es de 1.300 semanas, con el cual se consigue una pensión 65% en base al IBL. Después de ese monto, cada 50 semanas cotizadas el porcentaje aumenta 1,5%.
Por lo tanto, el número de semanas necesarias para conseguir el máximo de 80% de pensión equivale a 1.800 semanas cotizadas. Después de ese periodo no se contarán los aportes para aumentar el valor de la pensión.
Esto significa que es necesario cotizar alrededor de 34 años y medio para poder conseguir una pensión del 80%. A modo de comparación, para conseguir el mínimo de pensión se requiere haber cotizado alrededor 25 años.
Cabe recordar que, con la reforma pensional, también se han establecido alternativas para aquellas personas quienes cumplan con la edad de jubilación, pero no hayan alcanzado aún a cotizar las semanas necesarias, incluyendo opciones como la pensión familiar o el sistema de ahorro voluntario BEPS de Colpensiones para trabajadores independientes.
¿El nuevo sistema pensional funcionará por igual para todas las personas cotizantes?
Cada reforma pensional, tanto si cambia estructuralmente el esquema de jubilaciones como si solo modifica algunos parámetros, trae consigo una cláusula conocida como régimen de transición.
Se trata de un grupo de personas para las que cambiar de sistema pensional podría ser drástico, por lo que la ley brinda la oportunidad de que, luego de algo de pedagogía —llamada doble asesoría—, se inclinen por la opción que les parezca mejor.
Es decir, el próximo Sistema de Protección Social para la Vejez no será obligatorio para todas las personas cotizantes. De acuerdo con el artículo 76 de la Ley 2381, dos tipos de usuarios tienen dos años para decidir si siguen en la Ley 100 o en la reforma de 2024, teniendo en cuenta que son parte del régimen de transición:
- Las mujeres que hayan cotizado 750 semanas y a las que les falten menos de diez años para llegar a la edad para jubilarse.
- Los hombres que hayan cotizado novecientas semanas y les falten menos de diez años para llegar a la edad de pensión.
¿Cómo tramitar una pensión anticipada?
Según lo aclara el portal del Ministerio de Justicia, aquellas personas interesadas en tramitar su pensión de vejez anticipada lo pueden hacer siguiendo los pasos a continuación:
- Asegúrese de cumplir con los requisitos.
- Ingrese al portal web de Colpensiones haciendo clic aquí y acceda a ‘Trámites en Línea’.
- Dentro del segmento “Portal de Trámites”, seleccione la opción “Pensión vejez anticipada invalidez”.
- Si aún no se ha registrado, haga clic en “Registrarse” y siga los pasos.
- Si ya está registrado, ingrese en su cuenta y busque en el menú de la parte derecha la opción “Reconocimiento” y de clic en “pensiones especiales de vejez”.
- Seleccione la opción “pensión especial vejez anticipada por invalidez”.
- Haga clic en “Radicar” y complete la información que le sea solicitada.
Tenga en cuenta que puede realizar la solicitud de manera presencial acercándose a una oficina de Colpensiones y presentando todos los documentos necesarios.
De acuerdo con el Ministerio de Justicia, Colpensiones resolverá su solicitud dentro del término de 4 meses, plazo dentro del cual deberá decidir si usted es beneficiario de la pensión especial anticipada de invalidez, e iniciar el pago de la misma.
Lea también: ¿Cuándo puede pedir la pensión anticipada en Colpensiones? Únicos casos explicados



