Bogotá

‘Tapas por la felicidad’: la obra de arte hecha con más de 6.000 tapas recicladas en Bogotá

La obra tiene más de 180 metros cuadrados y fue hecha por 24 exhabitantes de calle y recicladores.

‘Tapas por la felicidad’. Foto: suministrada.

‘Tapas por la felicidad’. Foto: suministrada.

En el marco de la Bienal Internacional de Arte de Bogotá 2025 se entregará a la ciudadanía el mural ‘Tapas por la felicidad’, una obra hecha por 24 exhabitantes de calle con más de 6 mil tapas recicladas.

La obra estará en la Estación de TransMilenio Bicentenario, en el centro de Bogotá, y más de 5 mil ciudadanos podrán disfrutar de esta obra de arte.

Esta nueva obra fue liderada por el artista Eduardo Butrón, “y convierte un lugar marcado por la violencia en un símbolo de esperanza y conciencia ambiental. El mural invita a reflexionar sobre la felicidad como un valor compartido y el papel del arte en la transformación social”.

Cada tapa fue cuidadosamente clasificada y ensamblada, representa el esfuerzo conjunto de una comunidad que encontró en la creación artística una forma de sanar y reconectarse con su entorno.

Sumado a esta obra, y luego de la Bienal cerca de dos millones de usuarios del sistema TransMilenio podrán disfrutarlas 137 intervenciones de arte urbano en 8 portales y 37 estaciones una vez sean finalizadas y entregadas.

Impacto Social de la Bienal

La Bienal desplegó esfuerzos para involucrar a todos los ciudadanos al evento de arte más importante de la ciudad. Por eso, tuvo una programación con alto impacto social.

Ejemplo de ello, y con el apoyo de la Secretaría de Integración Social, la Bienal y la Fundación Amor Real, fue el desarrollo del taller colaborativo para elaborar un bordado de grandes dimensiones que representó a la ‘Madre Tierra”, diseñada por un artista indígena. Este proceso incluyó, clases de bordado para los visitantes al Palacio de San Francisco, y la realización de un desfile titulado: ‘Yo soy medicina’.

La Bienal también hizo presencia en la localidad de Ciudad Bolívar, con una agenda que incluyó la creación y entrega de tres murales construidos por mujeres en diálogo con la comunidad, bajo el título de: ‘Voces de lucha, mujeres de barrio’.

Otro hito que da cuenta sobre el impacto fue el trabajo adelantado por el colectivo Inclusión Femenina con Pasión, que, en el marco de la convocatoria en Arte Barrial, y valiéndose de muros, creó un libro sensorial para tender puentes entre comunidades sordas y oyentes en el marco de la activación ‘Cuando las manos hablan’, la diversidad se escucha: inclusión desde el tacto y la lengua de señas.

El siguiente artículo se está cargando

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad