Dólar se negocia por debajo de los $ 3.700, el nivel más bajo desde 2021
Hoy, 13 de noviembre, se dio la la sorpresiva baja. Expertos explican las razones de este comportamiento.

Precio del dólar Colombia
El dólar abrió este jueves en $ 3.700, el nivel más bajo desde abril de 2022. Pero, además, en la jornada tocó un nuevo mínimo que no se veía desde junio de 2021 a $3.685 pesos. De este modo, hace cuatro años no veíamos una cifra así.
La divisa abrió por debajo de la TRM, que es de $ 3.719. En promedio, sobre las 9:00 a.m. Se cotizaba en $ 3.691.
¿A qué se debe la baja en el precio del dólar?
Expertos señalan que en el ámbito local, las operaciones de manejo de deuda, junto con las expectativas de un posible cambio político el próximo año han contribuido a fortalecer la moneda frente al dólar.
“El dólar cae a nivel global por el cierre del gobierno de EE. UU., mientras que los recortes de tasas de interés implementados por la Reserva Federal también ejercen presión a la baja. En el ámbito local, las operaciones de manejo de deuda y las recientes monetizaciones del gobierno, junto con las expectativas de un posible cambio político el próximo año, han contribuido a fortalecer la moneda frente al dólar. Este año podría cerrar entre $3.700 y $3.850”, le dijo a esta emisora Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Aval Casa de Bolsa.
Lea también: No tengo un dólar en EE.UU., no hay cuenta que congelarme: Petro tras ser incluido en Lista Clinton
Asofondos explica
Por su parte, Andrés Velasco, presidente de Asofondos, afirmó que el comportamiento del dólar está afectado por dos factores. Uno es la alta liquidez internacional, así como el exceso de gasto, sobre todo del Gobierno Nacional, que produce déficits muy altos, cercanos al 7%.
“Estos déficits se financian con deuda interna y externa, la deuda externa se contrata en moneda extranjera que, al traerla al país, monetizarla en pesos, presiona el precio del dólar a la baja”, afirmó a esta emisora.
Asimismo, argumentó que esta tendencia de apreciación está generando una ampliación del déficit de cuenta corriente.
Además, resaltó que esto presiona la inflación, directamente por el canal de la demanda, e indirectamente por la expectativa de depreciación que genera.
“Si no se resuelve el problema fiscal, podemos encontrarnos muy pronto con un país con déficits gemelos, fiscal y de cuenta corriente, con inflación desanclada de la meta y riesgos muy altos de un salto desordenado de la tasa de cambio”, remató el economista.
Le puede interesar: Dólar toca su precio más bajo del 2025 y cae de $3.900: ¿Por qué? Experto analiza
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles




