Boyacá supera la aplicación de cien mil vacunas contra la fiebre amarilla
Con corte al 31 de octubre, se tiene un estimado de 109.108 personas protegidas contra esta enfermedad. En el departamento hay ocho municipios en alto riesgo.

Vacunación contra la fiebre amarilla/Foto: Gobernación de Boyacá
Con vacunación permanente a la población susceptible y el fortalecimiento de las acciones de control de vectores, la Secretaría de Salud de Boyacá intensifica las estrategias para prevenir la fiebre amarilla en los ocho municipios catalogados como de alto riesgo: Puerto Boyacá, Muzo, San Pablo de Borbur, Maripí, Páez, Paya, Pauna y Otanche, además de Cubará, clasificado como de muy alto riesgo.
La fiebre amarilla, una enfermedad viral hemorrágica aguda, sigue siendo una amenaza relevante para la salud pública. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa un riesgo para la seguridad sanitaria global, especialmente en zonas con alta densidad de mosquitos y baja inmunidad en la población. En este contexto, la vacunación continúa siendo la principal herramienta de protección.
“Seguimos aunando esfuerzos con los actores del Sistema General de Seguridad Social presentes en los 123 municipios del departamento y con aliados estratégicos, para avanzar en la aplicación de las dosis únicas de la vacuna contra la fiebre amarilla, en respuesta a la alerta sanitaria que enfrenta el país”, señaló Sandra Antolínez, referente del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
La población prioritaria para la inmunización incluye a niñas y niños desde los 9 meses hasta los 59 años. En Otanche y Cubará la vacunación se realiza sin límite de edad, debido al mayor nivel de riesgo.
De manera paralela, el programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) ha reforzado las acciones para controlar el mosquito Aedes aegypti en áreas urbanas, mediante actividades como el lavado de tanques, la recolección de inservibles y la aplicación de larvicidas.
En municipios donde se han registrado casos de dengue, y donde se ha confirmado la circulación viral y la presencia de mosquitos adultos, se han efectuado intervenciones químicas para mitigar el riesgo y evitar nuevos contagios.



