En Bogotá, cuatro de cada diez homicidios comienzan con una riña
La Alcaldía Mayor y la Policía de Bogotá lanzan la campaña ‘Un segundo antes’, que busca reducir los hechos de intolerancia en la ciudad.

En Bogotá, cuatro de cada diez homicidios comienzan con una riña.
Colombia
Desde Bogotá se vienen implementando tácticas para reducir los hechos de intolerancia. La ofensiva contra el homicidio en Bogotá no para, por lo que continúan las estrategias conjuntas del Distrito y los organismos de seguridad para seguir reduciendo este delito en la ciudad, una meta que requiere del apoyo de la ciudadanía.
Por esa razón, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Policía de la capital lanzan la campaña ‘Un segundo antes’, que busca reducir los hechos de intolerancia en la ciudad y que, en ocasiones, terminan causándole la muerte a otros.
Esta iniciativa surgió teniendo en cuenta que, en promedio, en Bogotá, cuatro de cada diez homicidios comienzan con una ofensa, una riña o una agresión que pudo evitarse. Una mala palabra, una mirada desafiante, una discusión o un malentendido son algunas de las situaciones que han terminado escalando en la ciudad y, en muchos casos, se han convertido en una tragedia irreparable.
“Un segundo antes del golpe, un segundo antes del disparo. Ese segundo puede cambiarlo todo. Respira. Piensa. Detente”, es el mensaje de la campaña con la que se busca generar conciencia ciudadana sobre la importancia de controlar las emociones y detenerse antes de reaccionar con violencia.
A su vez, los análisis muestran que, detrás de muchos de los homicidios que se cometen en la ciudad, están las riñas por intolerancia y el consumo excesivo de alcohol y de sustancias psicoactivas, factores que disparan la violencia en contextos cotidianos como reuniones sociales, discusiones entre vecinos o conflictos de pareja; pues, situaciones que comienzan como un malentendido, pueden escalar a una vida que se pierde.
En ese sentido, las cifras así lo demuestran. En lo corrido de 2025, con corte al 30 de septiembre, se presentaron 242 homicidios en medio de riñas en la ciudad, siendo mayo y junio, épocas de celebración por el Día de la Madre y vacaciones escolares, los meses con más casos registrados.
De acuerdo con la Policía de Bogotá, el 82 % de los homicidios en Bogotá ocurren en vía pública, principalmente durante los fines de semana, entre las 6:00 p. m. y la medianoche, en medio de escenarios de rumba y consumo excesivo de alcohol, una clara evidencia de cómo la intolerancia está afectando a la sociedad.
Así las cosas, con la campaña ‘Un segundo antes’ el llamado a la ciudadanía es claro: aprender a reconocer los signos del conflicto, detener las reacciones violentas y promover el respeto, el diálogo y la empatía como herramientas para resolver las diferencias; pues una pelea, sea cual sea el motivo, nunca va a valer más que una vida.
“Pensar antes de actuar salva vidas. Un segundo hace la diferencia para cuidar la vida de los demás y hasta la propia. Cuando alguien en intolerancia social atenta contra la vida de otra persona, este hecho de inmediato lo convierte en un criminal. Nuestra invitación es a respirar, a pensar y a detenerse.”, aseguró el secretario Distrital de Seguridad, César Restrepo.
Más estrategias contra el homicidio en Bogotá
Los esfuerzos articulados de las entidades que integran el sector seguridad en Bogotá ya muestran un avance significativo en la consolidación de una tendencia a la baja de la violencia letal en la capital del país. El mes de septiembre de 2025 fue el menos violento de los últimos 22 años en la ciudad.
A su vez, la Policía de Bogotá y la Fiscalía General de la Nación han desarticulado este año a 12 grupos criminales, dedicados a delitos contra la vida. Además, el apoyo del Ejército en zonas periféricas, y la colaboración de la Fiscalía Seccional con órdenes de captura y de allanamiento, han sido fundamentales para combatir el homicidio en Bogotá.
Durante 2025, se ha implementado la estrategia VIDA, que busca lograr una reducción del homicidio, especialmente en Ciudad Bolívar, una localidad que históricamente ha sido una de las más afectadas por este delito. Las acciones de esta estrategia están dirigidas a la mayor presencia en el territorio, el control a la ilegalidad y el trabajo con comunidades y sectores económicos.
Asimismo, esta estrategia ha permitido identificar y afectar a nuevos actores criminales individuales y estructurados con arraigo territorial, quienes dinamizan los diferentes delitos contra la vida.
Por otro lado, la Policía de Bogotá y la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ) han venido desplegando una mayor presencia y capacidad de reacción en el espacio público, además de reforzar los patrullajes en zonas con alta conflictividad y la instalación de más de 20 Zonas de Contención policial en Ciudad Bolívar y Kennedy, entre otros sectores con mayores desafíos en esta materia.
Estas zonas están ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad, que funcionan de manera continua bajo un esquema de tres turnos durante las 24 horas del día. Su objetivo principal es contener y mitigar los delitos que afectan la vida y la seguridad ciudadana, garantizando presencia institucional permanente en sectores priorizados.
En Ciudad Bolívar, por ejemplo, la localidad cuenta con nueve Zonas de Contención, ubicadas estratégicamente en los CAI de Lucero, Vista Hermosa, Joya, Compartir, Paraíso, Perdomo y Santo Domingo, garantizando la vigilancia, la prevención y la reacción oportuna.
A esta estrategia se suma el patrullaje aéreo con dron en toda la ciudad, una herramienta que permite ampliar la cobertura de vigilancia, detectar comportamientos sospechosos y apoyar la labor de los uniformados en tierra, fortaleciendo la capacidad de respuesta frente al delito.
Con todo este despliegue, en lo corrido de 2025, la Policía de Bogotá ha capturado 396 personas por homicidio (143 en flagrancia y 253 mediante orden judicial). Así también, se han incautado 1.248 armas de fuego, 139.152 armas cortopunzantes y 105 armas traumáticas, evitando que fueran utilizadas en delitos que atenten contra la vida de las personas. Sin embargo, y pese a los esfuerzos institucionales, Bogotá necesita tolerancia y respeto, para que las diferencias y conflictos no terminen con lesionados o personas asesinadas.
“Además, este año van más de siete toneladas de marihuana incautada, marihuana que mucha gente considera inofensiva, pero que es la que financia los homicidios, los hurtos y las extorsiones. Así que golpeamos los medios, los recursos, se hacen las capturas, entre otras acciones con las que buscamos debilitar el sistema criminal”, aseguró el secretario de seguridad.
De esta manera, es importante que recuerde denunciar cualquier hecho contrario a la convivencia o delictivo en la ciudad a través de la Línea de Emergencias 123. Tenga en cuenta que la denuncia es clave para lograr las sanciones o procesos investigativos que permitan la lucha contra el crimen y contribuir a que Bogotá camine segura.



