Pobreza energética en Colombia durante 2024 cayó al 15,4%, según estudio de Promigas
Pesé a la disminución del índice de pobreza energética en Colombia durante el 2024, se expuso que 1 de cada 6 colombianos continúa en esa situación.

Imagen de referencia. Foto: Getty Images / Oscar Martín
Según el informe de Promigas, Índice Multidimensional de Pobreza Energética (IMPE), para 2024 el 15,4% de la población colombiana vivió en dicha condición, cifra inferior a la registrada durante la medición de 2023, cuando el índice de pobreza energética alcanzó el 16,1%.
En otros números, durante el 2024, 300.000 personas salieron de la pobreza energética. Sin embargo, se advirtió que en Colombia aún hay 8.1 millones de personas afectadas, agregando que de cada 6 colombianos 1 vive en pobreza energética.
Según el estudio, Bogotá, Quindío, Valle del Cauca y Risaralda son las zonas del país donde se presentan bajos niveles de privación energética; en cambio, Córdoba, Chocó, La Guajira y Vaupés son las regiones del país con mayor pobreza energética, al punto que se expone en el informe que “las cifras siguen siendo críticas. (…) Lo que evidencia la urgencia de intervenciones territoriales diferenciadas”.
Ante el escenario, quien se pronunció fue Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas, el cual señaló: “El IMPE es más que una métrica: es una hoja de ruta para transformar vidas y cerrar brechas históricas; es una carta de navegación para los gobernantes, que les permite identificar rutas posibles para reducir la pobreza energética, balanceando eficiencia y equidad. Alcanzar un dígito en 2030 es posible a través de la implementación de diferentes medidas que reducirían las brechas regionales y rurales a un ritmo acelerado”.
- Le puede interesar: Gobierno liberó de proyectos sin avances 5 mil megavatios para la generación de energías limpias
En la edición número tres de dicho informe, también se dieron a conocer cuatro acciones que según Promigas son claves para que a 2030 la cifra de pobreza energética en Colombia caiga a un solo dígito, dichas acciones son:
- Recuperar y ampliar la calidad de la energía eléctrica en aquellas zonas en las que ha desmejorado.
- Avanzar en la implementación del Plan Nacional de Sustitución de Leña.
- Ampliar la dotación de electrodomésticos básicos y dispositivos para aprender y comunicarse con el fin de aprovechar la energía dentro del hogar.
- Garantizar el acceso a la energía eléctrica en todos los colegios del país.
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles




