Salud y algo másSalud y algo más

Programas

“Gran parte de lo que somos depende de lo que fuimos, lo que vivimos y experimentamos”: Psicóloga

María Alejandra Ruíz, psicóloga, habló en W Radio sobre las heridas desde la infancia que nos pueden afectar en la adultez.

“Gran parte de lo que somos depende de lo que fuimos, lo que vivimos y experimentamos”: Psicóloga

“Gran parte de lo que somos depende de lo que fuimos, lo que vivimos y experimentamos”: Psicóloga

20:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Infancia y adultez

María Alejandra Ruíz, psicóloga, habló en los micrófonos de Salud y Algo Más de W Radio sobre el libro ‘El niño que fui, el adulto que elijo ser’, afirmando que “gran parte de lo que somos depende de lo que fuimos, lo que vivimos y experimentamos”.

De este modo, la experta explicó que generalmente cuando pasamos por algo muy duro, como una ruptura o una mudanza a otro país, aparecen heridas que tenemos desde la infancia, como la inseguridad o el miedo de perder a alguien.

“Hay personas que necesitan que otra personas te apruebe, necesita de alguien que le diga que se ve bien, necesita consultarlo con todas las personas porque no confía en su capacidad de tomar decisiones”, dijo.

Además, ejemplificó con el caso de muchos niños que tienen que ver la infidelidad entre papá y mamá desde pequeños, y es ahí donde aparecen heridas, las cuales nosotros mismos deben decidir qué hacer con ellas, si se ponen límites o seguir arrastrando problemas. “Es una decisión, pero nace de aprender y concientizarse”.

Para esto, la psicóloga afirma que es indispensable identificar las heridas y luego decidir cómo te vinculas.

¿Por qué en momentos de crisis de agudizan las heridas?

“Digamos con los famosos casi algo, que aparecen, desaparecen y vuelven a aparecer cuando quieren, eso desata esa ansiedad por entender qué es lo que pasa y cómo se convierte en un misterio”.

En ese momento de crisis, se activa la herida de rechazo. ”Las heridas no sanan completamente”, dijo.

Siendo así, afirmó que todos podemos hablar con cierta responsabilidad, pero lo que se dice cada quien lo interpreta dependiendo esa herida y eso no se puede controlar.

“No podemos controlar lo que hace el otro. Cuando digamos nos piden un tiempo, eso puede ser la excusa para explorar otras cosas sin la presión de esa persona, entonces si quieres aceptarlo, acéptalo., pero también tómate ese tiempo, de explorar y no solo esperar”, dijo.

Siga a W Radio en Google Discover y no se pierda de todos los personajes y las noticias de Colombia y el mundo

Finalmente, señaló que cuando se está en la duda de si dejar o no ir a alguien, lo mejor es analizar bien qué es lo que se quiere o qué es lo que se espera, “porque seguramente lo que estamos esperando no va a pasar nunca, nos enamoramos de la idealización de lo que pudo ser y no de lo que fue”.

El siguiente artículo se está cargando

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad