Medidas contra Shein: Gobierno elimina arancel para hilos y algodoneros alertan por jaque a empleos
El Ministerio de Comercio eliminó el arancel para 10 subpartidas de hilos sintéticos y de algodón como una medida para ayudar a los confeccionistas colombianos.

Logo de Shein y bandera Colombia. Fotos: Getty Images
El Ministerio de Comercio eliminó el arancel para 10 hilados sintéticos y de algodón, que son los que más usan los productores nacionales para fabricar ropa y calzado, durante un año.
A través del decreto 1197 de 2025 el Gobierno avanza el paquete de medidas para luchar contra Temu y Shein, que venden mercancía a precios muy económicos.
“Que la reducción de costos de materias primas e insumos para la industria de confecciones permite que la rama de producción nacional se encuentre en mejores condiciones para competir con los productos importados”, señala esta cartera como argumento de este decreto.
Hay que recordar que el mercado de hilados en Colombia presenta un consumo interno de aproximadamente 163.000 toneladas, de las cuales sólo el 12% proviene de producción nacional, por lo tanto, el 88% del consumo nacional de materias primas e insumos para confecciones proviene de las importaciones.
Las importaciones de hilados de algodón provienen de India (73,8%), EE.UU (13,7%), México (3,7%), Indonesia (2,8%), Uzbekistán (1 ,8%), China (1,4%), Vietnam (0,6%), Pakistán (0,4%), por tanto, aproximadamente el 81 ,3% de dichas importaciones proviene de países sin acuerdo comercial vigente y el 18,6% se importan de países con acuerdo comercial.
Sin embargo, hay preocupación de los algodoneros por este decreto, que señalan que con esto se acaba la industria de hilos del país y por ende 8.000 empleos.
“El decreto fortalece a los mercados asiáticos —especialmente a la producción proveniente de China, Vietnam, Camboya e India—, que inundarán aún más el mercado colombiano al gozar de aranceles reducidos. Esto representa una competencia profundamente desleal frente a la industria local, que genera empleo formal, paga impuestos y sostiene economías regionales completas”, aseguró la Confederación General de Trabajo (CGT).
A ello agregó que, en términos laborales, se proyecta la pérdida de aproximadamente 8.000 empleos directos y 30.000 empleos indirectos, además del cierre de empresas históricas y altamente representativas en la producción nacional.
“Ello desatará una verdadera tragedia social en municipios cuya economía depende, en gran medida, de las empresas textileras y de los ingresos que estas generan”, remató este sindicato.




