El departamento de Caldas es líder en la productividad cafetera en el territorio nacional
El departamento ha mejorado su desempeño en la producción de café por hectárea cultivada.

Marcelo Salazar, representante de los cafeteros en caldenses.
Manizales
Según los datos obtenidos de la producción cafetera de este 2025 que ya está llegando a su fin, el departamento de Caldas se consolida una vez más como el más productivo del país en materia cafetera, al registrar la mayor producción de café por hectárea en Colombia.
Desde el Comité de Cafeteros de Caldas, destacan que este desempeño fortalece el optimismo de los caficultores y más en un año en que el florecimiento de los cultivos se afectó por las intensas lluvias.
Calidad de la cosecha en el 2025
El presidente de la Junta de la Federación de Cafeteros de Caldas, Marcelo Salazar, destacó la calidad de la cosecha de este año, a pesar de las constantes precipitaciones que redujeron la producción entre el 25 % y 30 % frente a la cosecha de 2024.
“Los niveles de pasilla y broca en los centros de acopio son realmente bajos y los buenos precios —alrededor de tres millones de pesos por carga durante 2025— han dinamizado la economía del departamento y compensado la disminución en la producción”, afirmó.
Caldas líder en la productividad a nivel nacional
Caldas continúa liderando la productividad nacional gracias a la alta densidad y tecnificación de sus cafetales, lo que se refleja en mejores ingresos para las familias productoras.
“Es un indicador muy importante para la productividad del departamento y nos destaca como referente de la caficultura en el país. Seguiremos trabajando para ser el departamento más productor, más denso y más tecnificado”, señaló Marcelo Salazar.
De acuerdo con los productores, la renovación de cultivos y el trabajo constante en las fincas han sido claves para mantener la competitividad del sector en Caldas.
No más aranceles para el café colombiano
Frente al reciente anuncio del gobierno de Estados Unidos sobre los aranceles al café colombiano, desde el gremio cafetero caldense destacan que esta decisión se convierte en una ventaja competitiva frente a otros países productores.
“Es muy favorable el trabajo diplomático que se hizo desde la Federación de Cafeteros con el equipo económico de la Casa Blanca. Esto permite que los casi cinco millones de sacos que Colombia envía al mercado estadounidense sigan entrando sin el arancel del 10 %, lo cual garantiza empleo y la continuidad en la producción de café de altísima calidad”, enfatizó.



