MinComercio responde a polémica por arancel de hilos: sector de confección será más competitivo
Diana Morales, ministra de Comercio, aseguró que con esto el sector podrá exportar más y por ende tener más ingresos. Con esta medida buscan que los productores puedan luchar contra Temu y Shein.

MinComercio responde a polémica por arancel de hilos: sector de confección será más competitivo
11:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Diana Morales, ministra de Comercio. Foto: MinComercio
Diana Morales, ministra de Comercio, respondió en La W a las críticas por la decisión del Gobierno de eliminar el arancel a los hilos importados.
La jefe de la cartera explicó que con esto buscan hacer el sector de las confecciones más competitivo. “Hoy que el sector confeccionista implica más de un millón y medio de empleos directos e indirectos. Y en su mayoría estas son mujeres y, por supuesto, unidades productivas de la economía popular”.
- Lea también:Quitar arancel a hilos y telas para competir contra Shein: pulso entre confeccionistas y algodoneros
Morales argumentó que “hoy exportamos el doble de lo que importamos. Nosotros hoy importamos en estos hilados 250 millones de dólares, pero estamos exportando en producto terminado más de 450 millones de dólares. Es decir, pese a que los costos de producción con estos aranceles son altos, estamos siendo competitivos. Imagínese si los costos de producción reales disminuyen, pues podemos exportar mucho más y eso se va a traducir de alguna manera en nuestros ingresos”.
No obstante, pese a que esta medida la estaban pidiendo los confeccionistas, pues con esto podrán competir con Temu y con Shein, es una pesadilla para los hilanderos, quienes han señalado que se van a acabar las tres hilanderías que hay y con esto 8.000 empleos.
“Eso no es tan cierto. Hoy el 100% de esa producción es absorbida”, respondió la jefe de la cartera y agregó que esto hace que se importen hilados con aranceles altos, a grandes precios, lo que de alguna manera hace que producir sea más costoso.
Entre tanto, otras de las preocupaciones de los gremios es que si estos hilos se usan en prendas que se exportan a Estados Unidos, pues se podrían perder los beneficios del TLC, debido a nos piden que sean una prenda totalmente originaria.
“Hoy ya una parte del sector confeccionista que exporta a Estados Unidos paga esos aranceles por regla de origen. Precisamente porque deben importar hilados para poder producir”, aseguró Morales y agregó que espera que por lo menos los costos de producción sean mucho menores.
¿Más impuestos para carros de gasolina y diésel?
La ministra de Comercio también se refirió al borrador de decreto de su cartera que incrementa los aranceles a la importación de carros de gasolina y diésel.
“Nosotros tenemos una serie de medidas e incentivos para, no la importación, sino para la producción y ensamble de vehículos en Colombia. También nosotros estamos pensando como Gobierno en la transición energética y en la movilidad sostenible. Los incentivos son mayores para ese tipo de inversiones que se hagan en Colombia frente a vehículos híbridos, eléctricos”, aseveró.
- Le puede interesar: Colombia fija arancel del 0% para insumos textiles y de calzado
La jefe de la cartera finalmente señaló que hay iniciativas ya muy aterrizadas de inversión y de creación aquí de plantas en Colombia para este sector que se conocerán próximamente.
Escuche la entrevista completa aquí:
MinComercio responde a polémica por arancel de hilos: sector de confección será más competitivo
11:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles




