Aumento salario mínimo 2026: Así quedó el calendario para discutir y definir el nuevo sueldo
Diciembre será el mes clave para el futuro económico de Colombia, con la mesa de concertación salarial iniciando formalmente sus debates el primero de mes

Cuánto será quincena del salario mínimo 2025, incluyendo auxilio de transporte y descuentos
El país ya conoce el cronograma oficial que guiará las discusiones sobre el incremento del salario mínimo que regirá a partir de 2026. El Ministerio de Trabajo, bajo la dirección de Antonio Sanguino, hizo público el calendario que estructura el diálogo entre el Gobierno, los trabajadores y los empresarios, aprobado en la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
La mesa de negociación iniciará sus sesiones en la mañana del 1 de diciembre. El mes de diciembre ha sido señalado por el Gobierno Nacional como el periodo crucial para alcanzar una definición.
- Lea aquí: Salario mínimo: empresarios responden a propuesta de centrales obreras de incremento de más del 10%
Paso a paso de la concertación
El calendario, diseñado para un análisis profundo de la realidad económica, establece fechas específicas para la presentación de indicadores esenciales:
- 1 de diciembre: Instalación formal de la mesa, donde el DANE presentará datos fundamentales como el Producto Interno Bruto (PIB) hasta el tercer trimestre de 2025, las cuentas nacionales de transferencias y la dinámica del mercado laboral .
- 5 de diciembre: El DANE entregará el dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC), un factor determinante para la negociación.
- 9 de diciembre: Se retoma la mesa, con la presentación de cifras adicionales de inflación y coyuntura macroeconómica por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
- 11 y 12 de diciembre: Jornadas continuas de concertación y análisis de las ofertas.
- 15 de diciembre: Se cumple el primer vencimiento legal para lograr un acuerdo consensuado.
Si para esta fecha no hay consenso, el proceso contempla la recepción de escritos de salvedades por parte de cada actor (16 y 17 de diciembre) y el estudio de estas observaciones (18 y 19 de diciembre). La semana siguiente (del 22 al 26, excluyendo Navidad) y el 29 de diciembre quedan reservados para sesiones extraordinarias .
Legalmente, la ley exige que el incremento salarial tenga en cuenta tres variables esenciales: el índice de productividad, la inflación registrada en 2025 y la inflación esperada para el próximo año.
- Lea también: Pulso en el Gobierno por el salario mínimo
No obstante, en esta ronda de discusiones se ha incluido un referente adicional de alto impacto: el informe de salario mínimo vital y móvil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Este informe, que busca determinar el salario que un trabajador y su familia necesitan para cubrir gastos mínimos en alimentación, salud, educación, vivienda, vestimenta y recreación, ha señalado que, según cifras de 2024, el salario mínimo vital para una familia de cuatro integrantes debería acercarse a los 3 millones de pesos. El ministro Sanguino ha aclarado que, si bien este dato es un referente aspiracional, será clave en la discusión.
Desde el inicio de la actual administración, el salario mínimo ha tenido un incremento acumulado de aproximadamente el 37,6%. De hecho, el Gobierno de Gustavo Petro ha llegado a proponer un aumento del 11% para el 2026, una cifra que genera cautela en gremios como Fenalco, quienes alertan que un incremento de dos dígitos podría ser difícil de asumir para el sector empresarial .
Independientemente de las propuestas, el calendario de negociación tiene un punto final ineludible: 30 de diciembre de 2025 es la fecha límite para la expedición del decreto que definirá el nuevo salario mínimo para el 2026. Si los actores sociales (trabajadores y empresarios) no logran un acuerdo concertado antes del 29 de diciembre, será el Gobierno quien procederá a fijar el monto por decreto.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles



