Brigadier general Juan Miguel Huertas negó vínculos con disidencias Farc y otros grupos ilegales
El funcionario señaló que las afirmaciones basadas en “archivos” incautados a alias ‘Calarcá’ “carecen de soporte verificable” y buscan afectar su honor y su nombre.

Juan Miguel Huertas. Foto: suministrada.
El brigadier general Juan Miguel Huertas Herrera, mencionado en la investigación de Noticias Caracol por presuntamente favorecer a las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Calarcá’, negó a través de un comunicado “cualquier vínculo, colaboración, acercamiento, acuerdo o relación” con ese o cualquier otro grupo ilegal.
- Puede leer: Procuraduría abrirá investigación al general Huertas y a Wilmar Mejía por escándalo con disidencias
“Rechazo de manera tajante, categórica y absoluta cualquier señalamiento que pretenda vincularme con organizaciones armadas ilegales. Las afirmaciones divulgadas, supuestamente basadas en ‘archivos’ incautados a alias ‘Calarcá’, carecen de soporte verificable y no han sido validadas por autoridad competente”, anota el pronunciamiento.
El alto oficial también manifestó que las graves denuncias conocidas en las últimas horas harían parte de un plan para afectar su buen nombre, insistiendo en su inocencia.
“Constituyen una fabricación malintencionada que busca afectar mi honor, mi nombre, mi integridad y mi trayectoria profesional, precisamente dedicada con resultados operacionales a combatir a los mismos grupos sobre los cuales hoy se pretende insinuar un vínculo inexistente”, puntualizó.
Asimismo, Herrera agrega tres puntos que, en su criterio, dejarían sin sustento el informe periodístico, que, según lo revelado por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, fue contrastado con más de una decena de fuentes.
- Le puede interesar: Disidencias de las Farc han infiltrado la seguridad del Estado colombiano, reveló informe
En primer lugar, el oficial dice que es imposible que se haya materializado el señalamiento de un favorecimiento para mover hombres armados de las disidencias, teniendo en cuenta su estatus dentro del Ejército para la época de los hechos.
“Es materialmente imposible que yo haya ofrecido movilidad o protección en retenes a personas vinculadas con actividades ilegales ya que, durante el periodo de mi retiro, previo a mi reintegro, no tuve asignado ningún tipo de esquema de seguridad ni vehículos oficial, en los cuales persuadiera la seguridad de los puestos del control de la fuerza públicas (…). De igual manera no contaba con personal bajo mi mando ya que gozaba del estatus de militar en uso de buen retiro”, precisó.
El general también negó haber asesorado a esa estructura ilegal para la creación de una empresa de seguridad fachada que permitiera la movilidad de disidentes armados, aún si el proceso de paz con el Gobierno de Gustavo Petro fracasara.
“Dichas afirmaciones son incompatibles con la realidad de mis funciones, con mi historial profesional y con la documentación oficial que respalda mi conducta, durante toda mi carrera militar ha estado dedicada a combatir la ilegalidad, no a protegerla.
Igualmente, es totalmente falso que haya existido algún acuerdo, pacto o entendimiento que pueda interpretarse como protección, inmunidad o apoyo operativo hacia organizaciones al margen de la ley”, escribió.
Frente a las reuniones irregulares con disidentes en Venezuela, Herrera aseguró que nunca ha estado en ese país y pidió contrastar la información con los registros de Migración.
Finalmente, sobre su retiro, el general indicó que obedeció a “señalamientos infundados” que, afirma, pudo “desvirtuar plenamente, razón por la cual se estudió y se dio viabilidad de ser llamado de nuevo al servicio activo”.




