ANIF alerta sobre los efectos económicos en torno a la ley de financiamiento
El presidente del Centro de Estudios Económicos dijo que si no es aprobada, el gobierno debe recortar el gasto para ajustar el presupuesto de 2026.

Dinero colombiano imagen de referencia. Foto: Getty Images. / Andrzej Rostek
Desde Cartagena, el presidente del Centro de Estudios Económicos Anif, José Ignacio López, habló sobre los diferentes panoramas en torno a la ley de financiamiento.
Tras el inicio de la discusión en el Congreso, indicó que si no se aprueba, el Gobierno debe hacer un recorte del gasto de 16,3 billones de pesos.
“Si bien hablamos de reforma tributaria desde el punto de vista jurídico, esto es una ley de financiamiento. Y la distinción no es inocua porque una ley de financiamiento está planteada para financiar un presupuesto, el presupuesto aproximado. Es decir, si no se aprueba esta ley de financiamiento, el mecanismo es muy claro. El gobierno tiene que hacer un recorte de su presupuesto, es decir, un recorte de gasto".
Lea más: Polémica por anuncio de la reforma tributaria: oposición denunció supuestos vicios de trámite
Indicó que no es cierto que el país entre en un incumplimiento de sus obligaciones internacionales.
“Es una información imprecisa porque las necesidades de financiamiento son iguales con o sin ley de financiamiento. ¿Por qué? Porque, repito, la ley de financiamiento está sustentando un gasto en el presupuesto. Si no se aprueba, ese gasto se tiene que recortar. De tal suerte que, como Colombia accede a los mercados internacionales, los recursos que tiene ya asignados en el presupuesto para pagar la deuda son iguales y no se van a ver afectados.”
También habló de las implicaciones que tendría de aprobarse tal cual como está planteada.
Lea también: MinInterior dice que está cerca de voltear los votos para aprobación de la tributaria
“Tiene una afectación generalizada sobre la economía, sobre todo vía al impuesto al carbón, porque aumentarían los precios de la gasolina y del diésel. A través de este mecanismo también podría afectar los precios de la electricidad y, claramente, otros rubros como aerolíneas y tiquetes aéreos”, sostuvo.
Por otra parte, se refirió al aumento del salario mínimo e indicó que no debería aumentar a doble dígito, puesto que podría presionar aún más la inflación.




