Actualidad

El Cauca se proyecta como potencia comunitaria y agrícola en una apuesta de su ciudadanía

En Imagina y Vive el Cauca, líderes indígenas, campesinos y empresariales presentaron iniciativas que conectan al departamento en las que destacan la importancia de un desarrollo económico que incluya a todas las comunidades y fortalezca la producción agrícola local.

El encuentro se dio en el marco de la feria “Territorios que imaginan y transforman a Colombia”. | Foto: W Radio

El encuentro se dio en el marco de la feria “Territorios que imaginan y transforman a Colombia”. | Foto: W Radio

La jornada inició con una conversación con Claudio Tomasi, representante residente del PNUD, quien recordó que, pese a los desafíos de seguridad, el Cauca es una de las regiones con mayor tejido social del país. “El Cauca es un territorio con pobreza alta, sí, pero con liderazgos sólidos y una resiliencia que viene de décadas”, afirmó.

Tomasi enfatizó que las iniciativas locales —desde productos agrícolas como el café y el cacao hasta el turismo de naturaleza y la producción artesanal— deben fortalecer sus capacidades de monetización para convertirse en motores reales de desarrollo. En esa línea, el PNUD presentó su programa Economía para la Paz, una apuesta que busca consolidar proyectos económicos con enfoque territorial y demanda real de mercado.

Un Cauca integral: conectar el norte, el centro y el sur

El representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia mostró su admiración al talento humano caucano | Foto: W Radio

Uno de los llamados más reiterados fue el de ampliar la mirada sobre el departamento. Ana Fernanda Muñoz, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, señaló: “No podemos fraccionar al Cauca. Todo se concentra en el norte por las industrias, mientras el sur sigue rezagado”.

Para ella, la conectividad física y digital debe llegar a todas las zonas para que las cadenas productivas funcionen. Sin esto, advirtió, los sectores emergentes no podrán crecer de manera equitativa.

Vocación productiva y talento comunitario

Emprendedores, líderes indígenas, representantes del sector agrícola y empresarios coincidieron en que el territorio está listo para atraer inversión, siempre que cuente con seguridad, infraestructura y acompañamiento.

Viviana Tombé, artesana y operadora de turismo del resguardo de Guambía, resaltó cómo el turismo comunitario ha fortalecido la identidad y la economía local:

“Ya no somos lo que otros creen del Cauca; somos quienes estamos construyendo el territorio”. Comentó que visitantes nacionales y extranjeros recorren sus rutas culturales y ambientales, demostrando que el turismo sostenible es una herramienta de transformación social.

Por su parte, Guillermo Velasco, director de la Fundación Mundo Mujer, subrayó el papel de la educación rural y la inclusión financiera en el progreso de las familias campesinas: “El Cauca tiene el talento y las ganas; lo que faltan son herramientas para avanzar”. La entidad promueve programas para jóvenes, formación en educación financiera y apoyo a cultivos con alto potencial como el cacao y los frutos rojos.

Desde la perspectiva campesina, Edward Prado, de la Asociación Regional de Usuarios Campesinos (ARUC), recordó que el desarrollo territorial no se logra solo invirtiendo en productos, sino en las personas que los hacen posibles.

Retos estructurales: seguridad, energía e infraestructura

"Todos tenemos objetivos comunes desde sectores públicos y privados que buscan acelerar el desarrollo de Cauca", Guillermo Velasco. | Foto: W Radio

Los panelistas coincidieron en que la seguridad y la infraestructura energética siguen siendo desafíos centrales. Mencionaron casos de municipios que pasan semanas sin energía o zonas desconectadas por falta de vías adecuadas, lo que limita la inversión y el avance productivo.

Pese a ello, destacaron que el Cauca ya muestra resultados concretos en exportaciones agrícolas, turismo comunitario, iniciativas tecnológicas locales y cadenas productivas con capacidad de escalar.

El encuentro cerró con un mensaje de optimismo y compromiso. Como concluyó Ana Fernanda Muñoz: “El Cauca tiene mucho para dar; lo que necesitamos es garantizar que todas sus maravillas puedan crecer”.

El siguiente artículo se está cargando

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad