Pulso entre MinTrabajo y gremio de empresas de servicios temporales por decreto que cambiaría reglas
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, afirmó que las temporales son excepcionales y solo pueden usarse para labores ocasionales, reemplazos o picos de producción y no se acabarán 500.000 empleos con el decreto. Acoset, gremio que reúne a estas empresas, le respondió.

Antonio Sanguino y Acoset. Fotos: (Colprensa-Catalina Olaya) / X @ColombiaAcoset
Un fuerte pulso entre el Ministerio de Trabajo y el gremio de las empresas de servicios temporales agremiadas a Acoset se está gestando por cuenta de un borrador de decreto del Gobierno que, según el gremio, podría desencadenar la pérdida inmediata de miles de empleos y paralizar la operación de cientos de empresas.
Este borrador de decreto propuesto por el Ministerio del Trabajo “cambia reglas e impone cargas sancionatorias que impactan negativamente la formalización del empleo flexible en Colombia, y la operatividad y productividad de todos los sectores económicos”, señaló Acoset.
El ministro de Trabajo se pronunció en sus redes sociales señalando que las temporales son excepcionales y solo pueden usarse para labores ocasionales, reemplazos o picos de producción y que con este decreto no se acabarán 500.000 empleos en el año.
“La contratación estacional sigue permitida. Las temporales existen justamente para cubrir picos de demanda, como la temporada navideña. Lo que se elimina es la trampa de rotar empresas para un mismo cargo estructural, negándole al trabajador antigüedad, estabilidad y seguridad social”, escribió el jefe de la cartera de Trabajo en su cuenta de X.
Ante esto, Miguel Pérez García, presidente de Acoset, afirmó que “es un irrespeto que se pretenda señalar como ilegales a empresas que cumplen estrictamente la normatividad, que aportan al sistema de seguridad social y que generan empleo formal con todas las garantías de ley”.
Para este gremio los impactos del decreto serían:
- El tope del 10% por dependencia, que desconoce las dinámicas productivas y reduce la capacidad de respuesta a los picos de demanda.
- La prohibición de rotación sucesiva, que afecta sectores con procesos continuos y abre la puerta a soluciones informales.
- La ampliación de sanciones, que genera incertidumbre jurídica sobre una figura laboral plenamente legal y supervisada.
Escuche W Radio en vivo:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles




