Alerta en Boyacá por sobreocupación del Hospital San Rafael: llega al 725%
Los niveles de ocupación en hospitalización está en 124%, en partos 175%, pedriatría 120% y en todas las Unidades de Cuidado Intensivo está en el 100%

La mayoría de las consultas corresponden a personas con enfermedades crónicas y respiratorias.
El Hospital Universitario San Rafael de Tunja enfrenta una situación crítica por el aumento de la demanda en su servicio de urgencias, que este jueves alcanzó una ocupación del 725%, según confirmaron las directivas de la Institución.
Verónica Tovar, coordinadora del servicio de Urgencias del Hospital San Rafael, explicó que, aunque el hospital ha mantenido altos niveles de ocupación durante la última semana se disparó el número de pacientes atendidos. La mayoría de las consultas corresponden a personas con enfermedades crónicas descompensadas, especialmente patologías pulmonares, diabetes, afecciones cardio y cerebrovasculares, así como casos que requieren manejo de ortopedia y neurocirugía.
Recordó que el San Rafael es el principal centro de referencia de alta complejidad en Boyacá y recibe también pacientes de otros departamentos, lo que incrementa la presión sobre su capacidad instalada. Sin embargo, advirtió que no todos los usuarios que acuden al servicio requieren atención de esa complejidad.
“Hay instituciones en la región con capacidad técnico-científica para atender muchos de estos casos, y por eso trabajamos en mesas institucionales para orientar adecuadamente las remisiones”, explicó.
La coordinadora señaló que una de las dificultades recurrentes es que algunos pacientes se niegan a ser remitidos a otras clínicas de Boyacá, bajo la creencia de que solo en el San Rafael encontrarán especialistas.
“Queremos recordarles que existen otras instituciones en el departamento que también ofrecen atención de calidad”.
A esta problemática se suma que, en algunos casos, las EPS asignan remisiones fuera de Boyacá, hacia ciudades como Bogotá, Bucaramanga e incluso Barranquilla. Esta situación complica la oportunidad en la atención, pues muchas familias no pueden asumir los costos de traslado ni acompañamiento.
La dirección del Hospital Universitario San Rafael de Tunja afirmó que, pese a los esfuerzos por fortalecer la atención, la capacidad instalada continúa al límite.
La gerente explicó que en el último año la institución duplicó el personal de enfermería, aumentó el número de auxiliares y médicos, y abrió nuevas especialidades con la llegada de más profesionales. Sin embargo, advirtió que incluso las áreas de expansión que se habilitaron recientemente “ya se encuentran llenas”.
Frente a la llegada de diciembre, un periodo en el que tradicionalmente se incrementan las atenciones por urgencias, el hospital se prepara para un mes de alta demanda.
La directiva señaló que desde el 1 de diciembre y hasta enero se activa una vigilancia especial en salud pública enfocada en cuatro riesgos principales: quemaduras por pólvora, intoxicaciones por alcohol adulterado o metanol, y aumento de la accidentalidad vial, además del consumo problemático de alcohol en celebraciones.
“Es importante que la comunidad tenga especial cuidado con el uso de pólvora, el manejo de vehículos y el consumo de alcohol, porque estos factores elevan de manera significativa el número de consultas por urgencias”, advirtió.
El hospital reiteró el llamado a la prevención y al uso responsable de los servicios, con el fin de evitar un mayor colapso durante la temporada decembrina.
“El hospital está en la capacidad de continuar atendiendo estas situaciones graves porque eso hace parte de nuestra complejidad pero pues el hecho de que de pronto usuarios que van porque necesitan una cita que no se las han dado, una incapacidad o que les prescriban medicamentos que su EPS no les ha entregado eso es no es un uso adecuado para un servicio de urgencias de alta complejidad”. Puntualizó.



